GOBIERNO AFIRMA: INSEGURIDAD EN EL PAÍS “SE MANTIENE MUY ALTA”

Por B. Olivares Nieto

La proporción de personas que creen que la delincuencia aumentó durante el último año llegó a 87,5%, sin variaciones respecto del 2023 (87,6%)., El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, abordó esta mañana los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, que muestran un regreso a los índices prepandemia respecto de los hogares donde uno o más de sus integrantes fue víctima de delitos de mayor connotación social. El estudio arrojó que dicho índice se ubicó en el 23,5% de las viviendas del país, la cifra más alta desde el año 2019, momento en el que llegó a 23,6%. En tanto, la proporción de personas que creen que la delincuencia aumentó durante el último año llegó a 87,5%, sin variaciones respecto del 2023 (87,6%), debajo del máximo histórico del año 2022 (90,6%), pero dentro de los tres registros más altos de percepción de inseguridad de la serie. Noticia relacionada Sube percepción de exposición al delito (56%) y victimización llega al nivel más alto de esta década Sube percepción de exposición al delito (56%) y victimización llega al nivel más alto de esta década Además, destaca el aumento en la percepción de las personas en cuanto a si cree que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses, pues el 57% responde afirmativamente, mientras que el año pasado dicha cifra alcanzaba el 52,9%. En entrevista con Radio Cooperativa, el secretario de Estado fue consultado sobre si existe una avance en torno a materia de seguridad a raíz de los resultados de la encuesta y señaló que “los índices de victimización del país siguen hoy día siendo menores que el periodo anterior a 2019, que estaban sobre el 24%, pero la percepción de inseguridad en el país se mantiene muy alta”. “Chile tiene uno de los índices de temor más altos del mundo”, añadió, y expresó que esto “paraliza, cambia las conductas de las personas”. Explicó que “cuando se analizan los tres cambios conductuales más significativos, las personas han dejado de usar celulares o medios electrónicos en la vía pública, dejan de circular por determinados barrios y, sobre todo, evitan salir de noche” y complementó que “cuando las personas abandonan el espacio público, alguien se toma el espacio público”.