PRESIDENTE BORIC DENUNCIADO POR ACOSO SEXUAL

El presidente Gabriel Boric enfrenta una denuncia por acoso sexual infundado por la difusión de material íntimo de carácter explícito. El caso gira en torno a un pendrive extraviado por la denunciante durante la práctica profesional en Derecho que realizó junto al actual mandatario.

La mujer conversó con Meganoticias, donde explicó las razones de esta acusación y las consecuencias públicas de la misma en su vida privada. “Encontré las fotos en Internet y, por lo tanto, la persona que tuvo acceso fue él y de ahí parte todo (…) no le he compartido ninguna foto íntima”, afirmó.

“Es súper complicado para mí el tema, porque es algo privado, no soy una persona pública. No quería hacerlo público, lo hizo público la persona. No es contra él (Boric) no más la denuncia, es contra quien resulte responsable también”, aclaró. Además, recalcó que esta denuncia tiene que ver también con “un hackeo que ha sufrido durante todo el último año de sus cosas”. Al cierre de su declaración, recalcó que esta acusación “es contra él y contra quienes resulten responsables

La diputada Lorena Fries, subjefa de la bancada del Frente Amplio e integrante de la bancada feminista, se refirió a la denuncia por difusión de imágenes íntimas presentada contra el Presidente Gabriel Boric, y enfatizó la necesidad de separar las consignas políticas de los procesos judiciales.

El ‘yo te creo’ es una declaración política que busca visibilizar las voces de las víctimas (…) pero no significa a rajatabla que todas las mujeres somos buenas”, afirmó la parlamentaria del colectivo al que pertenece el Mandatario, en conversación con La Tercera.

Principio de inocencia y perspectiva de género

La diputada defendió el principio de inocencia, destacando que este debe mantenerse intacto en cualquier proceso judicial. “Las voces de las víctimas deben ser escuchadas, pero lo que corresponde ahora es que la justicia determine los hechos. El discurso feminista no está en entredicho porque reconoce tanto el valor de denunciar como la importancia de los procesos judiciales”, señaló.

Además, la congresista llamó a incorporar una perspectiva de género en las investigaciones judiciales. “Es fundamental que los relatos de las víctimas sean valorados y analizados desde un enfoque que considere las dinámicas de poder y violencia de género. Esto no significa desestimar el debido proceso, sino complementarlo”, agregó.